Archivo de la categoría: aquí y ahora

la filosofia como universal antropológico

Hélade herida de corazón [el corazón de Europa] desfallece ante «la brutal ruptura  que supone sustituir el ideario de la paideia» por la tecnocracia acrítica. Al velatorio acuden unos pocos, los que se resisten al sarcasmo de recuperar la disposición de las actividades intelectuales frente al «considerar que sobrevivir ya es mucho, oscilando entre un trabajo generalmente embrutecedor, el miedo a perderlo y el consuelo (o desconsuelo) por lo aleatorio de un resultado deportivo«…  No hay penuria soportable sin la esperanza que resuena en cada pensamiento contra la derrotista necedad. «Por eso la actividad filosófica, teórica por excelencia, es ya en si misma una praxis«. Como intención singularmente antropológica excede a la simple especulación y se revela o manifiesta como lo que es, en eso que llamamos libertad, ya sea en  una amable sociedad o en un campo de concentración.

Referencia: en EL PAÍS, Salvar a la ciudad, de Victor Gómez Pin.

Deja un comentario

Archivado bajo aquí y ahora

esa cosa que dejo de ser cosa y se convirtió en fea palabra

Repito que no es el fin del Estado convertir a los hombres de seres racionales en bestias o en autómatas, sino por el contrario que su espíritu y su cuerpo se desenvuelvan en todas sus funciones y hagan libre uso de la razón sin rivalizar por el odio, la cólera o el engaño, ni se hagan la guerra con ánimo injusto. El verdadero fin del Estado es, pues, la libertad.

                                          (SPINOZA: “Tratado teológico-político”).

Escrache, escrachar, retratar algo muy feo, descascarillar con insolente claridad hasta comunicar fotográficamente una triste realidad. Denuncia pública inesperada, inaúdita, insólita, intempestiva. También hacer burla a alguien o reprochar con malos modos echando en cara algo que ocasiona maltrato y pesadumbre. Tomar de justicia conciencia de la amargura que supone tener que retratar y ser retratado. Escupir esa amargura en las urnas y en las ocasiones en las que siempre es demasiado tarde. Manifestar lo manifestable. Insolente petición de principios. ¿Romper la cara?

Anotar o rasgar o arañar el billete de la estafa y del oprobio en un acto descarnado de vergüenza social y aparente desobediencia civil. Recordatorio público y notorio a responsables civiles  cuando dejan de pensar en sus obligaciones y ejercer el poder de tomar decisiones tan elementales como trascendentales. Valor de hacerse notar entre el miedo y la vejación a quien no le queda otra cosa.

Actualización: acoso y violación del espacio privado de alguien. Expresión sectaria del totalitarismo de la sinrazón antidemocrática. Acción anarco-terrorista de brigadas perroflaúticas.

Próxima actualización: reunión, manifestación, protesta. Huelga. Queja no regulada por norma ni decreto alguno.

En el foro del lenguaje la palabra pierde el sentido y cae en el olvido de aquello que quiso ser: tantas y tantas cosas que expresar aquí o allí en el juego de sus interlocutores.

Pero quiso el decir librarse de la acción y entonces se la señaló con más oprobio para decirle que la confusión no admite orden ni control. Entonces la cosa dejó de ser cosa y se convirtió en fea palabra: ambas dos se petrificaron. Cosa o acción y puta palabra.

Deja un comentario

Archivado bajo aquí y ahora

la crisis silenciosa

Repaso del legado de la cultura occidental a través de la filosofía en su búsqueda de un “logos común” a través del cual la globalización de facto pueda ser también de iure ante la “gran ofensiva del capitalismo occidental que pretende desmantelar una a una todas las conquistas civilizatorias”.  Por Antonio Campillo, coordinador de la REF, en:

  http://elpais.com/elpais/2013/02/01/opinion/1359743184_320902.html

Deja un comentario

Archivado bajo aquí y ahora

ni tan innecesario como imposible, sino todo lo contrario

En un reciente artículo, Javier Gomá enumera cabalmente algunas pretensiones del saber filosófico que merecen, al menos, reconocimiento histórico: esa incesante búsqueda radical  de un ideal de perfección moral que «ilumina la experiencia individual, señala una dirección y moviliza fuerzas latentes«, ideal afortunadamente tan inverificable que remite al discurso más literario, aquel en el que se disuade con un logos significativo que aporta más sentidos que referencias. Este ideal, además,  expresa con unidad lo que se desgrana en una diversidad efímera y anecdótica del presente, aspirando a la universalidad que aporta una visión holística del mundo, intemporal y persistente.

Pero el autor echa en falta una retórica convincente en la filosofía de las últimas décadas. A los malos tiempos para la lírica hay que sumar la renuncia, tal vez circunstancial, de un ideal humanístico integrador basado en los valores del legado de las democracias modernas: el filósofo ha desertado tanto dentro como fuera de su puesto de combate, seducido por el mercado del manual divulgativo, el ensayo efectista o la tertulia de actualidad y al margen de la construcción de un sistema competente. Como mucho, prima la Historia de la Filosofía sobre la gran filosofía, aun convertida en hermeneútica deconstructiva de interminable combinatoria y múltiples sospechas que han canalizado el pensamiento más contemporáneo hasta convertirlo en débil pensamiento o panfleto incendario y activista. Sus valores: una líquida desconfianza en la sociedad del riesgo a través de un puñado de ideas; o una ética aplicada al mundo empresarial; o un sinfin de libros de autoayuda que sirven asombrosamente al consumo patológico; en general un rechazo de los ideales utópicos en el pequeño pos-filósofo que no encuentra forma alguna de modelar la complejidad de las  sociedades del presente.

Gomá contra la cínica resignación del profeta posmoderno.

Su artículo en el siguiente enlace:

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/14/actualidad/1363283723_240070.html

nihilism

Deja un comentario

Archivado bajo aquí y ahora

insólito intelectual y otros vértigos filosóficos

«Trías sostiene que la intervención del intelectual en el debate político debe consistir en introducir inoportunidades con respecto de lo que, en cada contexto de acontecimientos, se tiene por lo oportuno. Su propio método de hacerlo era genuino: realizaba, por escrito, intervenciones puntuales pero muy elocuentes, para enseguida replegarse de nuevo a la meditación filosófica a la espera de otra ocasión propicia para la reflexión pública«.

Enlace al recuento del pensamiento político in-oportuno de Eugenio Trías, por Arash Arjomandi en un interesante panegírico al filósofo del límite (EL PAÍS  2/2/2013):

http://elpais.com/elpais/2013/02/18/opinion/1361204022_051273.html

Acabo de recordar un laudatorio que Trías dedicó a Ortega hace unos años, sugerente como punto de partida para cualquier introducción a la filosofía. En un artículo titulado «El tema de nuestro tiempo», el autor nos invitaba a la regresión intelectual más humana, al axioma irreductible de la «condición física y metafísica del hombre»:

  «Es el tema de nuestro tiempo; acaso de todos los tiempos. Era el tema al que hizo referencia Ortega y Gasset. La expresión es suya, y me he permitido encabezar este artículo con ese célebre rótulo de uno de sus más importantes textos. Quizá sea el tema de todos los tiempos en que hubo filosofía, o quizá lo seguirá siendo en aquellos tiempos futuros en que todavía pueda haberla; lo es desde que ésta dejó de limitarse a mirar las cosas del cielo y se volcó sobre el mayor enigma que ésta presenta: la gestación de un ser humano cuya aparición provoca un espacio nuevo, el mundo, a través de la impronta técnica y de la huella simbólica» (…)

   «Hoy vuelve a ponerse en primer plano otra vez, como tema de nuestro tiempo, la pregunta asombrada en torno a esa misteriosa condición (humana) que nos atañe y compromete. No hay cosa más digna de asombro de cuanto existe que la enigmática condición física y metafísica, natural y sobrenatural (en términos del propio Ortega y Gasset) que el hombre encarna. Su indeterminación, su indefinición, su inherente contradicción (porque a la vez que puede realizar la condición que le ha sido dada, la puede malograr), todo ello suscita tanta perplejidad hoy como ayer».

la condición física y metafísica

la condición física y metafísica

Deja un comentario

Archivado bajo aquí y ahora

Europa, el alma y la librería Catalònia

Europa relega su cultura, por Rafael Argullol:

http://elpais.com/elpais/2013/01/17/opinion/1358431678_706569.html

» … más de dos décadas después, aquellos manifestantes cantando a Beethoven forman parte de un espejismo. Tal vez, en aquellos días demasiado esperanzadores, fuesen ya un espejismo. Se pensó que Europa saldría reforzada con la conclusión de la Guerra Fría y, de hecho, se incorporaron muchos más países al proyecto de construcción europea. Se realizaron progresos importantes, como la moneda única y la superación de las aduanas. Pero ahora, cuando las dificultades económicas atenazan a Europa, se hace evidente una paradoja dramática: en algún lugar del camino se perdió el alma. Dicho de otro modo que pueda gustar más a los que hacen muecas cuando oyen la palabra alma: en algún lugar del camino, Europa, que alardeaba de construirse a sí misma, dio la espalda a su propia cultura…»

https://idolatribu.files.wordpress.com/2013/02/beethovenconducting.jpg?w=232

«No obstante, la resistencia a esta percepción ha sido, igualmente, un motor esencial en el desarrollo de la cultura europea, tal como lo reflejan los ideales humanistas e ilustrados, cíclicamente asumidos, tras su original enunciación en la Grecia antigua. Tratar de entender lo humano en su complejidad, más allá de lo estrictamente útil, e incluso más allá de lo conveniente —ahora diríamos: de lo política y moralmente conveniente—, ha sido uno de los logros mayores de nuestra tradición espiritual, a la que, desde luego, no han faltado los momentos de tiniebla. Renunciar a aquella comprensión impide penetrar en la naturaleza humana, tanto en sus luces como en sus sombras«.

Deja un comentario

Archivado bajo aquí y ahora

pensamiento democrático incluyente

Sobre la interminable tarea de la filosofía como impulso de libertad para pensar críticamente de otra manera, en Cómo ser filósofo hoy en día, de  Ramin Jahanbegloo (EL PAÍS, 29-12-12).

Dicho de otro modo, la filosofía no es solo una forma de cuestionar el concepto de libertad y sus aplicaciones sociales y políticas, también es una forma de pensar y de interrogarse sobre la falta de libertad. El hecho de que el problema de la libertad y el del cuestionamiento filosófico se enmarquen mutuamente apunta a la posibilidad de que ambos sean elementos complementarios de un problema más profundo: ¿de qué manera la acción humana o la experiencia humana de la política se ven determinadas por ese entrecruzamiento entre filosofía y libertad? (…)

No puede haber una sociedad democrática sin un cuestionamiento democrático o, dicho con más claridad, sin un cuestionamiento cívico de la naturaleza de la democracia. No tiene mucho sentido hablar o escribir sobre filosofía si no hay que reflexionar sobre la naturaleza de la propia filosofía. Esta es la razón de que se deba mantener la función del filósofo cívico, en tanto persona cuyo intelecto observa las inhumanidades e injusticias del mundo (casi siempre en nombre de la filosofía), a pesar de que el concepto haya perdido hoy en día su vigor político. Aunque el carácter de los tiempos así lo sugiera, el académico en busca de plaza fija no puede sustituir al filósofo, que sigue teniendo mucho que aportar a la democratización de la sociedad. Sin duda los filósofos serán socialmente útiles mientras los seres humanos continúen creyendo que la palabra filosofía no es baladí.

filosofia sí

Deja un comentario

Archivado bajo aquí y ahora

pensadores afligidos

Mea culpa de Norman Birnbaum en nombre de los pensadores de su generación por no defender con ahínco “los principios de la utopía occidental”, centrados en divagar sobre los efectos en la superestructura de una infraestructura dominante (panem et circenses), confiando ingenuamente en la madurez de unaciudadanía educada capaz de gobernarse a sí mismaante una clase dirigente que observaba conmagnanimidadybenevolenciasus protestas y reivindicaciones. Craso error ante un desarrollodescontrolado del capitalismoescandalosamente ajeno a las vagas propuestas de tantos y tantos intelectuales que expresaban un “mosaico de marxismo y socialdemocracia, keynesianismo y teoría de la elección pública” ignorando al Leviatán de las finanzas. Se suman a las causas del fracaso los prejuicios propios de un etnocentrismo insuperable que no asume la existencia de economías políticas más “exóticas”, cuya idiosincrasia no ha sido suficientemente calibrada por Occidente. En fin. Fragilidad del espacio público. Humanos, demasiado humanos. Y un mensaje final que dice poco: “es necesario tener una disciplina ascética y cierta forma de inspiración, como componentes morales del análisis histórico. Los intelectuales de mi generación no dimos suficiente importancia a ese aspecto”. Pues eso.

http://elpais.com/elpais/2012/12/17/opinion/1355767234_845603.html

como gotas de lluvia

Deja un comentario

Archivado bajo aquí y ahora

antropofagia

  Parecía obvio entre tanto recorte sin escrúpulos: al interino Javier Gallego no le han dejado ni despedirse de sus alumnos. A partir de ahora, la carne bien cocida, para digerir obedientemente la cruda realidad.

http://www.eldiario.es/zonacritica/2012/08/31/radio-3-cancela-carne-cruda-ni-venceis-ni-convenceis/

Deja un comentario

Archivado bajo aquí y ahora

Los intelectuales y el poder

“¿Queremos una sociedad en la que, como en las reuniones del Tea Party, luzcan pancartas diciendo: “Tu hipoteca no es mi problema”?
Si los intelectuales son incapaces de encabezar la defensa del modelo europeo, tengan la seguridad de que, como dijo Ferlosio, “vendrán más años malos y nos harán más ciegos”.

http://politica.elpais.com/politica/2012/06/01/actualidad/1338563964_503877.html

Deja un comentario

Archivado bajo aquí y ahora